Plagas de los puerros

Las plagas en el puerro son varias, aquí trataremos las más importantes, su descripción y su manera de combatirlas:

Esclerotinia (Sclerotinia libertiana) 

Descripción

El micelio se desarrolla en los tejidos, produciendo un moho blancuzco en el que se observan los esclerocios. En las raices aparecen manchas grandes que al final se reblandecen, pudriendose.

Tratamiento biológico

Bicarbonato sodico, jabon de potasa.

Tratamiento químico

Para su control se aconseja una desinfección del suelo antes de la plantación con maneb+metil-tiofanato.

Mildiu 

Descripción

Hongo muy peligroso, produce manchas en las hojas, tallos, y frutos( en el caso de las plantas cultivadas para la obtención de frutos, como tomates, pimientos, etc. Dichas manchas son de color pardo oscuro(necróticas) de forma irregular, pero por lo general redondeadas. Aparecen en el envés de las hojas. Si las condiciones ambientales (humedad, temperatura) le son favorables, tienen un desarrollo vertiginoso, acabando muchas veces con la planta.

Tratamiento biológico

Bicarbonato sodico, caldo bordelés, jabon de potasa, cobre,

Tratamiento químico

Oxicloruro de cobre, folpet, zineb, mancozeb, captan, metil-tiofanato, propineb.

Botrytis (podredumbre) (Botrytis cinerea) 

Descripción

Hongo que ataca a un amplio numero de especies vegetales, que puede comportarse como parásito y saprofito.En hojas y flores se producen lesiones pardas, en frutos se produce un podredumbre blanda(mas o menos acuosa según el tejido), en la que se observa el micelio gris del hongo.

Tratamiento biológico

Eliminación de malas hierbas, restos de cultivos, y plantas infectadas. Controlar los niveles de nitrogeno. Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación. Tratamiento Botryfun.

Tratamiento químico

Benomilo, captan, tiabendazol, carbendazima, dietofencarb, clortalornil, tiram.

Alternaria (Alternaria spp. Brassicae, etc.)

Descripción

Hongo que forma unas pequeñas manchas negras de un cm. de diámetro, con anillos concéntricos más fuertes de color.

Tratamiento biológico

Cobre, jabón de potasa, bicarbonato sódico.

Tratamiento químico

Preventivos: oxicloruro de cobre, mancoceb, propineb, maneb…

Nematodos (meloidogyne, heterodera, ditylenchus, tylenchus…etc.)

Descripción

Los nematodos son unos gusanitos microscópicos de aprox.0.2 mm. En hortícolas y flores producen cuantiosos daños, y obligan a desinfectar ó bien a realizar alternancias en la misma parcela. Se introducen en las raíces para alimentarse de ellas, cuando su numero es elevado llegan a matar a la planta. Producen abultamientos o agallas en las raíces, pueden transmitir virus, y la planta amarillea, se decolora y se vuelve raquítica.

Tratamiento biológico

Rotación de cultivos, variedades hortícolas resistentes. Solarizacion (el sol acaba con los nematodos, rotura el terreno y voltéalo frecuentemente.)

Tratamiento químico

Fenamifos.

Polilla-Polilla de la patata (Phthorimaea operculella)

Descripción

Es una pequeña mariposa de 1 cm. aprox. que vuela de noche o a la caída de la tarde, además de a la patata ataca también a otras plantas cultivadas, como puerro, tabaco, berenjena, tomate y pimiento. Las larvas, de mas o menos 1 cm. de color amarillo amarronado, excavan galerías en hojas y tubérculos, inutilizando las patatas para el consumo.

Tratamiento biológico

Solarización, roturar y exponer bien la tierra antes de la siembra, acabando con huevos y pupas por exposición al sol y los depredadores. Guardar la patata en sitios con mallas finas en las ventanas para impedir el paso de la polilla.

Tratamiento químico

Piretrinas, butóxido de piperonilo.

Roya (Puccinia-api, porri, alli etc.)

Descripción

Origina manchas pardo-rojizas que después toman una coloración violácea. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque.

Tratamiento biológico

Jabón de potasa, caldo bordelés.

Tratamiento químico

Ziram, maneb, triadimefon, propineb, mancozeb, metil-tiofanato.

Abigarrado de la cebolla

Descripción

Enfermedad causada por virus. Las hojas toman un verdor mas pálido, donde aparecen unas largas estrías amarillas y son atacadas por hongos. La planta se debilita por falta de turgencia y se pierde la madurez de las semillas. El virus es transmitido por diversas especies de afidios (pulgones).

Tratamiento biológico

No existe tratamiento, solo prevención, acabar con los pulgones que son los transmisores.

Tratamiento químico

No existe tratamiento, solo prevención, acabar con los que son los transmisores.

Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdygera)

Descripción

Es un coleóptero de aprox 7 mm. de longitud de color rojo cinabrio, las larvas son de color amarillo, los daños los producen los adultos perforando las hojas. Las larvas recortan bandas paralelas a los nervios de las hojas.

Tratamiento biológico

Extracto de pelitre, azadiractín.

Tratamiento químico

Metil-azinfos, triclorfon, clorfervinfos, fosmet.

Mosca de la cebolla (Phorbia, Hylemia antigua)

Descripción

Larvas de color gris amarillento, con 5 líneas oscuras sobre el tórax. Alas amarillentas, patas y antenas negras. Inverna en el suelo (en estado pupario). La primera generación aparece a finales de marzo o principios de abril. Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de las hojas palidece y después muere. El ataque de las larvas lleva consigo la putrefacción de las partes afectadas de los bulbos, ya que facilita la penetración de patógenos, dañando el bulbo de manera irreversible.

Tratamiento biológico

Jabón potásico, azadiractin.

Tratamiento químico

Repetir los tratamientos cada 8-10 días. Productos a utilizar: Clorpirifos 5%, Dimetoato 40%, Lebaycid 50 %, Foxim 10%, Diazinon 60%.

Tizón (urocystis cepulae)

Descripción

Los síntomas de esta enfermedad se manifiestan en bandas de color plomo, llegando a reventar, descubriendo unas masas negras, polvorientas de esporas. Estas esporas alcanzan el suelo, que queda contaminado e inútil para la siembra de cebollas durante un largo periodo de tiempo.

Tratamiento biológico

Solo como medidas preventivas, desinfectar las herramientas de cultivo, y quemar las plántulas infestadas.

Tratamiento químico

Benomilo, fosetil.

Trips (Frankliniella occidentalis, trips spp.)

Descripción

Son pequeños insectos de 1-2 mm. como tijeretas en miniatura visibles a simple vista, si bien nos podemos ayudar para verlos de un papel blanco, donde golpeamos la planta infestada. Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores(son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas.

Tratamiento biológico

Trampas cromáticas azules, colocación de mallas (en los invernaderos), limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. Enemigos naturales: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., OriusSp. Jabón potásico, Azadiractín, aceite de parafina. extracto de ajenjo.

Tratamiento químico

Cipermetrinas, clorpirifos-metil, fenitrotión, deltametrin, metiocarb.