Todas las curiosidades de los Rábanos

Origen

El origen del rábano es muy antiguo, se remonta a la antigua civilización china, y también se encuentran rastros de su antigüedad en toda la cuenca mediterránea. A pesar de encontrar su origen en China, se considera que los antiguos egipcios y babilónicos fueron los primeros en aprovechar sus virtudes.

La dieta habitual de los egipcios, reservaba un papel fundamental a alimentos el rábano, ya que proporcionaban energía y evitaban contraer enfermedades. Más tarde, el rábano empezó ser valorado en las culturas griega y romana, siendo estos últimos los responsables de la difusión de su consumo por toda Europa.

Beneficios

Beneficios rábanos

El rábano es muy beneficioso para la salud, ya que su composición nos aporta:

  • Propiedades antibióticas y antivíricas por sus compuestos orgánicos azufrados.
  • Función antioxidante, estimulando el sistema inmunitario.
  • Facilitan la eliminación de toxinas y con ello la depuración del organismo.
  • Reduce el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares.
  • Capaz para neutralizar bacterias, virus y hongos, que puedan aparecer en nuestro organismo.
  • Capaz para drenar y depurar el hígado y la vesícula biliar, con la consiguiente eliminación de toxinas y desechos acumulados en el organismo.
  • Diurético y depurativo, por su contenido en agua y potasio.
  • Ayuda a rebajar la tensión arterial, eliminando mucho líquido y sustancias a través de la orina.
  • Previene infecciones intestinales y ayuda a su regulación.
  • Posee propiedades relajantes y antiinflamatorias.
  • Facilita el sueño y se considera curativo para algunas lesiones de la piel, como quemaduras, aplicándolo directamente sobre la herida.

Curiosidades

Rábanos

  • Se han encontrado inscripciones en pirámides egipcias, datadas 2.000 años a.C. en las que ya se hacía referencia al uso culinario del rábano. Incluso se ha llegado a considerar que los constructores de pirámides consiguieron desarrollar un esfuerzo físico tan admirable, gracias al consumo de este tipo de alimentos.
  • La medicina antigua usaba los rábanos como antídoto contra venenos, por lo que en algunas culturas se ingerían antes de cada comida mezclados con nueces, apio y limón.
  • Su sabor tiene un ligero toque picante que en algunas variedades es más evidente que en otras, se debe al aceite de mostaza, que se encuentra debajo de su piel roja. Para los que gustan de sabores menos picantes, basta con eliminar la piel del rábano o escoger las variedades más pequeñas, que son las que menos pican.
  • En Oriente, cuentan con esa variedad de color verde con la que elaboran el “wasabi”, el cual, deja su sabor picante en la boca sólo unos segundos para, luego, desaparecer.
  • Todos los vegetales que dejen una sabor fuerte y un gusto amargo en nuestra boca, como el rábano, consiguen que nuestro organismo funcione mucho mejor, estimulando la bilis y desintoxicando el organismo.

Después de esto… además de conocer alguna nueva curiosidad sobre los rábanos, ¿a quién no le apetece cultivar y consumirlos? 🙂